Muestra 1: Actividad de Conceptos Fundamentales en Didáctica de L2



Descripción:
Como primera muestra he seleccionado una actividad de la materia de Conceptos Fundamentales en Didáctica de L2, impartida por el profesor Jaume Batlle Rodríguez. Dicha materia dio inicio a este máster y estableció las bases para comprender los inicios y la evolución de la didáctica de L2. Uno de los temas que más me interesó fue el de "los actos de habla", por lo cual decidí elegir la actividad correspondiente al tema.
La actividad se realizó de manera individual y consistió en la lectura del tema “actos de habla de Austin ([1983] 1995) y lacompetencia comunicativa” de Canale (1962) para, posteriormente, analizar una serie de actos de habla y conversaciones y, de este modo, explicar la fuerza locutiva, ilocutiva y perlocutiva de cada uno de ellos. Además, se debía justificar las competencias comunicativas de Canale (gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica), que se desarrollaban en los casos expuestos.


Actividad dada por el profesor:



Respuestas de la actividad:

Justificación:
Elegí esta muestra ya que me parece de gran importancia reflexionar sobre la "teoría de los actos de habla" de Austin. Es sorprendente las diversas interpretaciones que se le pueden dar a los enunciados que comunicamos frecuentemente en nuestra vida cotidiana. Por tal motivo, me interesa destacar este tema, que personalmente, influyó de manera significativa en mi aprendizaje como alumna de dicha materia.

Reflexión personal:
Día a día, somos parte de situaciones comunicativas, en las que, por medio del lenguaje, deseamos comunicar acciones como: preguntar, saludar, invitar, afirmar, negar, etc.  Pero dichos enunciados tendrán un significado determinado de acuerdo al contexto en el que se expresen y en las intenciones comunicativas que se desean establecer. Esto es lo realmente sorprendente de los "actos de habla", así que creo conveniente enfatizar que todos somos parte de su desarrollo y resulta interesante pensar en las actividades que, según Canale (gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica), se pueden desarrollar en el aula de ELE, a partir de la teoría de los "actos de habla" y las "competencias comunicativas”.
Se dice que el "acto de habla" es la unidad discursiva mínima, a partir de la cual se puede desarrollar un discurso. Esto, afirma que toda comunicación conlleva la existencia, de mínimo, un acto de habla, lo cual resulta ser la unidad mínima para expresar una intención comunicativa.
Por lo cual, tanto la teoría de los "actos de habla" como las "competencias comunicativas" son temas relevantes que pueden funcionar en el aula de ELE, ya que, para mi experiencia como docente, será una base para desarrollar actividades, en las que los alumnos aprendan a emitir enunciados y conversaciones en determinados contextos. De esta manera, los discentes tendrán herramientas que les permitan comunicarse en diversos momentos: cómo realizar un saludo, pedir disculpas, hacer una pregunta, pedir un servicio, etc.
Es necesario que los alumnos puedan identificar las intenciones comunicativas de los "actos de habla" que sus interlocutores expresen, ya que, al estudiar una lengua, en este caso, el español, lo que se busca es que los discentes participen en el proceso comunicativo, es decir, que aprendan a expresar lo que desean de acuerdo a sus necesidades y al contexto en el que se encuentren. Además, se espera el logro de responder a cualquier intención comunicativa que su interlocutor le proponga.
Así mismo, me interesa enfatizar la relación que tiene la "competencia comunicativa", según Canale, con lo antes expuesto. Al igual que los "actos de habla", la "competencia comunicativa" se desarrolla en ámbitos sociales, en los que los participantes tienen como deber desarrollar diversas competencias para el logro del objetivo o propósito establecido (persuadir, socializar, informar, etc.)
Como profesora, tengo la tarea de enseñarles a los alumnos las reglas gramaticales de la lengua de estudio.  Así, en la enseñanza de ELE, es fundamental instruir y proporcionarle al alumno los conocimientos necesarios, como: la gramática, el vocabulario, la ortografía, la pronunciación, etc. En este sentido, el alumno desarrollará habilidades que le permitan expresar enunciados adecuadamente.
Por otro lado, la competencia sociolingüística permite que los hablantes puedan emitir expresiones adecuadas en diversos contextos sociolingüísticos, teniendo en cuenta el contexto, el propósito de interacción y los participantes que conforman el acto comunicativo. Así pues, destaco la importancia e influencia que, como docente, podría recaer en el alumno para el desarrollo de las diversas competencias que le permitan crear ambientes comunicativos.


Referencia bibliográfica:
Battle, J. (2018). Conceptos lingüísticos subyacentes al enfoque comunicativo en la didáctica de lenguas extranjeras. Asignatura "Conceptos fundamentales en didáctica de L2". Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera. UNIBA. (Págs.3-5, 10-12) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario