Muestra 6: Reflexión de mis prácticas docentes


Como última muestra, me gustaría hablar un poco sobre mi experiencia en las prácticas decentes. A modo de contextualización, el centro donde realicé las prácticas se encuentra en la ciudad de Tijuana B.C. Se trata de un centro privado de idiomas donde se imparten clases presenciales y en línea, tanto individuales como grupales. En un periodo de aproximadamente tres semanas concluí con las observaciones, las tutorías y las clases que tenía que impartir. Los alumnos provenían de Estados Unidos y la mayoría vivía en Tijuana, por lo que sus intereses y motivaciones eran similares: aprender español para comunicarse en la ciudad, conocer más sobre la lengua meta para viajar a países donde se hable el español.

En esta ocasión compartiré mi experiencia de la primera clase que impartí, ya que en esta clase tuve la oportunidad de observar (por medio de la grabación de video), los errores y su tipología, así como el análisis de los aspectos (material, contenido, actividades, etc.), que podía mejorar para las próximas clases.

Antes de planear la clase, la profesora a cargo del grupo me comentó que la clase sería en un lugar al aire libre ya que a los alumnos les agradaba estar en un lugar donde pudieran estar mas relajados. El propósito era que los alumnos practicaran la expresión e interacción oral para hacer uso de la lengua meta. En total fueron 4 alumnos, la mayoría con un nivel B1. Y la clase tenía una duración de dos horas.

Los contenidos de la clase fueron los adverbios de tiempo y de lugar para indicar direcciones, la expresión de opiniones y gustos para argumentarlos, así como el empleo de adjetivos para describir sus opiniones acerca de lugares representativos de sus países de origen y de Tijuana.
Al principio tenía un poco de nervios, no tanto por el contenido o las actividades a realizar ya que previamente había planeado la secuencia didáctica, por lo que estaba muy segura de lo que enseñaría, sino que mis nervios se debían a cuestiones técnicas (por la grabación de la clase), ya que tenía preocupación de que algo fallara.

Por otro lado, la clase se centró en una conversación entre todos los participantes, tanto de parte de los alumnos como de parte mía. Por tal motivo, desde el inicio de la clase se puntualizaron los temas a tratar para desarrollar una conversación organizada y centrada en los contenidos en cuestión. De esta manera, cada participante tuvo tiempo de interactuar y comunicar dudas o comentarios acordes a los contenidos.

Reflexión:
Como primera clase impartida pude poner en práctica los conocimientos de las diversas asignaturas del máster, ya que es importante poner atención a los aspectos correspondientes a la enseñanza de una lengua, según el nivel de aprendizaje de los alumnos y sus objetivos. Aspectos como el discurso en el aula, los estilos de aprendizaje, el tratado de contenidos, los tipos de actividades y estrategias, entre otras, podrían facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La planeación de una secuencia didáctica es la fase primordial para establecer los objetivos, los propósitos, los contenidos, las actividades y los tiempos estimados que se trabajan en clase; aunque en ocasiones se podría realizar adecuaciones por motivos diversos. Aun así, la planeación es una herramienta esencial que funciona como guía en nuestra práctica docente.

Considero que la grabación puede ser de ayuda para observar mis fortalezas y debilidades que pudiera mejorar en mi desempeño como profesora, con el fin de perfeccionar la enseñanza. Otro aspecto importante a señalar, es el material didáctico que utilicé, ya que propició un desarrollo creativo y original que me permitió crear el material adecuado a las exigencias y a los intereses de los alumnos. En este sentido, una de las asignaturas que me ha ayudado a desarrollar habilidades para el empleo de las TIC, ha sido Las TIC en la didáctica de ELE, asignatura que ha originado un acercamiento a las herramientas tecnológicas para fines didácticos.

Por tal motivo, el diseño de material propio me permitió enfocarme en los contenidos que se desarrollarían en clase, según el nivel de aprendizaje de los alumnos y las actividades orientadas en la expresión e interacción oral. Creo que tanto el material didáctico como la secuencia didáctica son herramientas fundamentales para tener seguridad en la práctica docente.

En conclusión, en cada una de las fases implicadas en el diseño y la impartición de la clase, logré despejar algunas incertidumbres que tenía respecto a la enseñanza de ELE. Con base a mi experiencia puedo comprender que el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de un análisis y planificación estructurada para una ejecución eficaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario