Descripción:
Como segunda muestra he seleccionado dos temas
correspondientes a la materia Metodología
de ELE: Destrezas, Actividades y Técnicas, impartida por la profesora
Azahara Cuesta García.
“La teoría de las inteligencias múltiples” y” Los estilos de aprendizaje” son los temas que deseo presentar, ya que desde el
momento en que tuve la fortuna de leer y analizar el material proporcionado por
la profesora Azahara, despertó en mi aprendizaje la reflexión de las propuestas
de dichos temas.
Material proporcionado por la profesora:
Diferentes
inteligencias:
La teoría de las inteligencias múltiples Durante mucho
tiempo se pensó que la inteligencia era algo fijo, con lo que se nacía y no
cambiaba. Howard Gardner, psicólogo estadounidense y profesor en la Universidad
de Harvard, cambió el paradigma al afirmar que las inteligencias se pueden
desarrollar y que, además, hay varios tipos: lingüística,
lógico-matemática, espacial, musical, corporal y cinésica, intrapersonal,
interpersonal y naturalista (esta última fue añadida en 1995 al estudio
inicial de 1983).
En este apartado deberíamos mencionar también la inteligencia emocional, concepto
desarrollado por Goleman (1995), definida como la capacidad que tienen los
seres humanos para reconocer y entender sus propias emociones y las de los
demás, y aprender a manejarlas. Los factores afectivos (la ansiedad, la
confianza en uno mismo, la motivación, etc.) también desempeñan un papel
esencial en el aprendizaje. El interés por el estudio de las variables
afectivas se corresponde con el interés por que el aprendizaje en el aula se
pueda producir de la forma más eficaz y significativa posible. En este sentido,
el papel que desempeña la mayor o menor
sensibilidad del profesor/a ante la variedad de carácter transcultural o la
repercusión que pueda tener en el alumno la
corrección de los errores es crucial (Giovaninni et al., 1999, p. 14). Por
ello es esencial que se fomente un clima favorable de entendimiento y respeto
mutuo.
Diferentes estilos
de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es otro de los factores
personales que intervienen en el aprendizaje de una nueva lengua y hace
referencia al modo particular en que cada aprendiente lleva a cabo los procesos
de adquisición y aprendizaje.
Tal y como se indica en el DTCELE, los estilos de
aprendizaje suelen caracterizarse mediante la contraposición de unos con otros:
el estilo reflexivo frente al impulsivo, el analítico frente al global, el
extrovertido frente al introvertido, el que manifiesta una dependencia del
campo frente al que es independiente del campo, etc.
Otros autores relacionan el estilo de aprendizaje con
el tipo de percepción, como Alonso (2012, p. 25), que define los estilos de
aprendizaje como diferentes enfoques o formas de aprender atendiendo a nuestro
cuerpo y a nuestros sentidos:
§ Aprendices visuales: aprenden a través de la vista con textos, imágenes, colores,
gráficos, etc.
§ Aprendices auditivos: aprenden a través del oído con explicaciones, audiciones y
repeticiones, canciones, etc.
§ Aprendices táctiles o
cinésicos: aprenden haciendo cosas a través de
movimientos corporales, manipulando tarjetas con las manos, representando con
mímica, etc.
Como señala
Alonso (2012), es interesante observar a nuestros alumnos cuando les hacemos
preguntas en las que tienen que recordar algo, analizar cómo se mueven, hacia
dónde miran o Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas Paula
Novillo Navarro 7 qué dicen y cómo. Según la autora, todos estos movimientos
son recursos para la activación de la memoria. Por ejemplo, si observamos
detenidamente sus gestos, estos nos pueden ayudar a descubrir su estilo de
aprendizaje. Si hacemos una pregunta sobre un hecho pasado en la que los
alumnos deben hacer un esfuerzo por recordar, podemos observar la dirección a
la que dirigen los ojos: si miran hacia arriba, están visualizando imágenes; si
los dirigen hacia la derecha o hacia la izquierda, posiblemente estemos ante un
aprendiente auditivo; si dirige la mirada hacia abajo, estará buscando el
recuerdo de una sensación, por lo que posiblemente sea un aprendiente cinésico.
Justificación:
En mis estudios universitarios, como parte de mi
formación académica, “Los estilos de aprendizaje” y “La
teoría de las inteligencias múltiples”, fueron temas que contribuyeron al
proceso de mi aprendizaje. Ahora, en el Máster en Formación de Profesores de
Español como Lengua Extranjera, se han cruzado nuevamente a mi camino de
aprendizaje los temas antes mencionados. Y aunque la teoría no pierde su
esencia, mi conocimiento y perspectiva es diversa.
Por lo cual, he descubierto un conocimiento
significativo que ha dejado huella en la reflexión de los temas en base a las
teorías que a continuación presentaré y, sobre todo, explicar las aplicaciones
que se pueden dar en la enseñanza de ELE y las implicaturas que influyen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Reflexión
personal:
Considero de gran relevancia, en mi desarrollo como
docente, examinar los comportamientos de
mis alumnos, de esta manera me permitirá conocer sus intereses y los objetivos de cada uno de ellos. En este
sentido, el estudio de los estilos de aprendizaje que propone Alonso (2012), me
ha permitido reflexionar sobre las diferentes necesidades que podrían presentar
los alumnos en la adquisición de conocimientos, en este caso en la enseñanza de
ELE.
Alonso (2012) propone una serie de enfoques o formas
de aprender que denomina como “Estilos
de aprendizaje” y en las que señala las siguientes: aprendices visuales, aprendices auditivos y aprendices táctiles. Como
profesora de ELE, es importante observar los movimientos, los gestos y los
comportamientos que cada alumno podría desarrollar, para que, de este modo,
pueda descubrir el estilo de aprendizaje que mejor le favorezca al alumno. Como
docente tengo la tarea de preocuparme por los intereses de los alumnos, ya que
la meta que se persigue es que los alumnos aprendan de una manera eficaz la
lengua de estudio.
Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se pueda lograr,
también me es primordial ofrecer las herramientas necesarias para adecuarlas a
situaciones de aprendizaje de los discentes. Por eso, conocer las propuestas de
los estilos de aprendizaje me guiarán
a desarrollar estrategias eficaces,
que promuevan un mejor desempeño de los aprendices en la enseñanza de ELE y,
además, propiciar motivación en los
alumnos.
Por otro lado, con el estudio de “Las inteligencias múltiples” de
Gardner (1995), he comprendido que es relevante, en mi desempeño como
docente, identificar las diversas inteligencias que los alumnos puedan
presentar, ya que de esta forma me permitirá desarrollar métodos de enseñanza que sean adecuados en el aula de
ELE.
De acuerdo a “Las inteligencias múltiples” que propone Howard Gardner, se
destacan las siguientes: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical,
corporal y cinésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
El análisis de las inteligencias múltiples me
permitirá crear y desarrollar
actividades específicas que serán de apoyo a mis alumnos, sobre todo para
que tengan una mayor comprensión de la lengua de estudio y un desempeño
destacable en el aula.
Referencia bibliográfica
Novillo, P. (2018). El aula de ELE. Asignatura "Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas. Máster de Profesor de Español como Lengua Extranjera". UNIBA. (Págs. 6-7)
No hay comentarios:
Publicar un comentario