Muestra 5: Creación de PLE


Esta muestra corresponde a una actividad realizada en la asignatura Las TIC en la didáctica de ELE, impartida por la profesora Olivia Espejel Nonell. La actividad consistió en crear un PLE (entorno personal de aprendizaje), en cualquiera de los formatos propuestos por la profesora: infografía, diagrama de flujo, video o presentación animada o un póster multimedia. En mi caso opte por utilizar la herramienta canva para realizar una infografía de mi PLE. Previo a la creación del PLE se tenía que dar lectura a los contenidos correspondientes al módulo y visualizar dos entrevistas donde se explicaba la definición de PLE, de este modo, con el análisis del material podíamos proceder a la elaboración del PLE.

En la creación del PLE se nos pedía reflejar nuestros conocimientos, actitudes y el uso que damos a la tecnología. También, se nos requería unirnos a un grupo de compañeros (cada grupo podía tener un máximo de 15 participantes). Posterior a la creación del PLE, debíamos compartirlo en el grupo seleccionado y así mismo comentar el PLE de nuestros compañeros con el fin de comparar el contenido, las similitudes o diferencias entre los trabajos realizados (desde el formato, el empleo de las herramientas tecnológica para la creación del PLE, hasta el contenido reflejado en nuestro PLE).

El último paso consistía en el llenado de un formato de autoevaluación para llenar una serie de criterios referentes al desarrollo de la actividad y la creación del PLE (formato claro, atractivo visualmente, participación en el foro, entre otros).


Infografía del PLE creado en la herramienta tecnológica canva:



Justificación:

He seleccionado esta muestra porque en cada una de las fases para la realización de la actividad obtuve diversos aprendizajes significativos desde una perspectiva personal, laboral y profesional, con el manejo de las herramientas tecnológicas y la reflexión de mi entorno personal de aprendizaje, siendo este el objetivo principal de la tarea.

Me pareció óptimo que se trabajara por un lado la parte individual (investigación e identificación de las partes del PLE, su creación y reflexión de PLE) y por otro lado, la parte grupal donde tuvimos la oportunidad de comparar los trabajos realizados, así como compartir nuestras experiencias personales y profesionales con el fin de meditar en el desarrollo y enriquecimiento de nuestro entorno personal de aprendizaje para lograr nuestros objetivos y atender a nuestras necesidades individuales y colectivas.

Reflexión:
Como profesora considero de gran importancia conocer las actitudes que me ayudan a descubrir nuevos conocimientos y nuevas experiencias profesionales. De este modo, es fundamental meditar sobre los recursos que integran mi formación personal y laboral para comprobar su validez y eficacia. Esto supone un análisis introspectivo para detectar y determinar las prácticas que me permiten enfocarme en mis objetivos o en su caso, desechar aquellos aspectos que impiden mi crecimiento personal y profesional.

Con el avance tecnológico, se ha incrementado el empleo de herramientas tecnológicas para diversos fines. Esto implica desarrollar habilidades tecnológicas para ser competentes en la red virtual. Aunque estoy familiarizada con muchas de las herramientas tecnológicas y aplicaciones móviles, no había puesto énfasis en las ventajas que nos pueden ofrecer en diversos contextos y situaciones. Si bien, la tecnología es parte de nuestro día a día, no siempre le sacamos el máximo provecho, pues muchas veces las utilizamos por mero entretenimiento.

Sin duda he reflexionado en los desafíos que podemos enfrentar con la implementación de las TIC en nuestra vida cotidiana y en nuestro entorno educativo. Considero que es primordial establecer mis objetivos y necesidades personales para la búsqueda de herramientas tecnológicas y no tecnológicas que sean de apoyo a mis intereses, para posteriormente hacer uso de programas y aplicaciones virtuales que me ayuden a desarrollar propuestas didácticas en el aula de ELE.

Por lo tanto, durante la elaboración de mi PLE pude organizar y determinar las herramientas, las fuentes de información y la red personal de aprendizaje (PLN) que se adecuan a la construcción de mi enriquecimiento personal y profesional. Por tal motivo, para mi práctica docente, la organización de mi PLE me podría orientar al empleo e implementación de las TIC en la enseñanza de ELE, apoyándome de los recursos tecnológicos para la creación de contenido creativo y funcional para los alumnos.

Por ejemplo, con el uso de las redes sociales se puede desarrollar actividades que requieran el uso de la lengua meta, así como la interacción virtual y el intercambio de ideas para trabajar la expresión oral. Además, se espera que los alumnos estén en constante contacto con le lengua meta, ya que el uso de las redes sociales o las herramientas educativas podrían fortalecer la colaboración virtual donde los estudiantes tengan la oportunidad de conversar con personas nativas del español sin importar el contexto en el que se encuentren. Un ejemplo de esto podría ser Skype, WhatsApp, zoom, entre otras. Tales herramientas permiten la interacción oral entre individuos de distintos entornos físicos.

Por último, es evidente la implementación de las TIC como propuesta didáctica, contribuyendo a múltiples opciones y variantes para trabajar en el aula de ELE, con diversos niveles de aprendizaje y diversos fines educativos. Lo ideal es saber aprovechar los recursos tecnológicos que están en nuestro alcance para el desarrollo de destrezas, competencias y habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario